
- EL MUNDO, 10 Marzo 1990.
- DIARIO 16, 12 Marzo 1993.
- YA, 13 Abril 1993.
- EL PAÍS, 2 Noviembre 1993.
- EL PAÍS, 24 Septiembre 1995.
- EL PAÍS, 28 Abril 1996.
- EL PAÍS, 20 Enero 1997.
- EL MUNDO (BOLIVIA), 26 Enero 1997.
- DIARIO DE BOGOTÁ, 27 Enero 1997.
- DIARIO 16, 25 Septiembre 1997.
- EL MUNDO, 25 Septiembre 1998.
- EL MUNDO, 10 Marzo 1999.
- MERCADO, 31 Abril 1999.
- MADRID Y MAS, 10 Mayo 2000.
- MADRID Y MAS, 31 Mayo 2000.
- EL PAÍS, 1 Abril 2001.
- MADRID Y MAS, 5 Abril 2001.
- MADRID ESTE, 8 Abrl 2001.
- EL PAÍS, 5 Marzo 2002.
- DIARIO DE ALCALA, 2 Abril 2002.
- PUERTA DE MADRID, 20 Abril 2004.
- EL PAÍS, 23 Junio 2004.
- LA VANGUARDIA, 14 Julio 2004.
- EL PAÍS, 31 Agosto 2008.
- CAFÉ BABEL, 12 Mayo 2010.
- EL FAMACÉUTICO – ARTICULO LAS YESES, 24 Octubre 2017.
- AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLOES, 29 Noviembre 2019.
- 65 Y MÁS – Entrevista : Segundas oportunidades, por Reale Seguros: entrevista a Elena Cánovas, directora de Teatro Yeses, 9 Mayo 2022.
- LA LANZA. DIARIO DE LA MANCHA, 14 Julio 2022.
REPORTAJES RECIENTES
Prensa RTVE 8 de marzo 2019
‘Yeses’, el documental sobre la compañía de teatro formada por mujeres en prisión, se estrenó en La 2 el 8 de marzo de 2019
El documental Yeses retrata la historia de la compañía de teatro formada por mujeres encarceladas en el Centro Penitenciario Madrid 1, en Alcalá de Henares. Dirigido por Miguel Forneiro, el film explora cómo el teatro se convierte en una herramienta liberadora y transformadora para las internas del penal. La película se estrena el 11 de marzo a las 23:40 horas en La 2, como parte de una programación especial por el Día Internacional de la Mujer.
Hace 30 años, Elena Cánovas, funcionaria de prisiones y recién graduada en Interpretación y Dirección por la RESAD, fundó el grupo Teatro Yeses en la antigua cárcel de mujeres de Yeserías, hoy conocida como el Centro Penitenciario de Madrid 1. Con este grupo, Cánovas rompió las barreras de la prisión al llevar el teatro a las internas, proporcionándoles una vía para expresarse y encontrar una forma de escape. En el escenario improvisado del penal, las mujeres pueden soñar, viajar, y sobre todo, encontrar una vía de liberación personal.
El documental destaca el poder del teatro como un medio educativo que ayuda a las mujeres a reencontrarse con ellas mismas y a transformar sus vidas dentro de las duras circunstancias del encarcelamiento. A través de la actuación, estas mujeres pueden reconstruir su identidad y salir de las sombras del silencio y el aislamiento.
Sonia Recio 25 de Abril 2024
El artículo de El País publicado el 25 de abril de 2024 en la columna Cultura con impacto, destaca la historia de la Compañía de Teatro Yeses, un proyecto único nacido en 1985 en la cárcel de mujeres de Yeserías (Madrid), y su poder transformador en la reinserción social de mujeres presas. El reportaje resalta el apoyo recibido por la fundación Reale Foundation, que facilita las giras del grupo y visibiliza su trabajo como parte de su campaña Cultura con Impacto, que busca resaltar proyectos de inclusión social, salud y empleo a través de la cultura.
En el reportaje, Elena Cánovas, fundadora de la compañía, explica cómo, tras su formación en la RESAD, propuso crear un taller de teatro dentro de la cárcel como una vía para la reinserción de las internas. A pesar de los obstáculos iniciales, Teatro Yeses logró trascender las paredes del centro penitenciario y ofrecer a las mujeres una oportunidad de reconstruir sus vidas a través del arte dramático.
«El taller de teatro se convirtió en una apuesta atractiva, en un proyecto ilusionante, un espacio de creación donde poder volar por encima de las rejas», afirma Cánovas en la entrevista. A lo largo de los años, más de mil mujeres han participado en el grupo, y muchas de ellas han recibido importantes reconocimientos, como el Premio Calderón de la Barca o el Premio MAX de las Artes Escénicas.
El reportaje también subraya cómo la compañía ha logrado realizar giras fuera de la prisión, participando en festivales internacionales como el Festival Internacional de Teatro Cásico de Almagro y el Kantfestival Theater und Gefangnis en Berlín. Cánovas recuerda cómo en 1993, Teatro Yeses fue invitada por la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid a participar en los actos del Día Internacional de la Mujer, lo que marcó el inicio de sus giras.
En una de las entrevistas, Pilar Suárez-Inclán, directora de la Reale Foundation, comenta: «Apoyamos proyectos liderados por mujeres que buscan transformar realidades a través de la cultura, como en el caso de Teatro Yeses, donde el teatro se convierte en un vehículo para la reinserción social.»
El artículo también destaca el video-podcast «Cultura con Impacto», producido por Reale Seguros, en el que las actrices Elena Kolodezneva y Verónica Echegui reflexionan sobre el impacto del teatro en sus vidas. Kolodezneva, quien se unió al grupo para aprender español y superar inseguridades, describe su experiencia como «una ventana hacia el exterior, como estar con un pie fuera». Por su parte, Echegui, quien protagonizó la película El patio de mi cárcel (2008), afirma: «Había momentos en los que sentía algo muy profundo, algo que no tenía nada que ver con mi vida, pero que me conectaba con una realidad muy dura».
El reportaje de El País resalta cómo Teatro Yeses no solo ha sido una vía de expresión para las mujeres presas, sino también una herramienta educativa y transformadora que ha tocado el corazón de muchos, llevándolas a explorar nuevas oportunidades y a recuperar su dignidad.
Carmen Martín | Madrid – 23 julio, 2024
En un reportaje de Efeminista , se destaca la labor transformadora de la Compañía de Teatro Yeses, integrada por mujeres presas del Centro Penitenciario Madrid 1 (Alcalá-Meco). Con casi 40 años de trayectoria, la compañía, fundada por Elena Cánovas, ha recorrido los escenarios españoles, ofreciendo a las internas una vía para la reinserción social a través del teatro. Este año, la compañía presenta La traición en la amistad de María de Zayas en el Festival de Almagro.
En el ensayo previo al estreno, tres de las reclusas, Sonia, Verónica y Olga, quienes han superado un casting para participar, preparan la obra bajo la dirección exigente de Cánovas. «El teatro me ha ayudado a creer más en mí, siempre he tenido la autoestima muy baja», dice Sonia, una de las internas. «El teatro fortalece la mente», agrega Verónica, quien renunció a su tercer grado para seguir en el proyecto. Olga, por su parte, describe el teatro como un espacio de liberación: «Ensayar libera, permite evadirte».
Cánovas, quien comenzó el proyecto en 1985 como funcionaria de prisiones, asegura que el teatro ayuda a las internas a mejorar su autoestima y a aprender habilidades sociales como «trabajo en equipo, solidaridad y respeto mutuo». Aunque las internas inicialmente tenían la autoestima «bajísima», en el escenario se «crecen» y se sienten valoradas, como explica Cánovas.
Desde sus comienzos, la compañía ha aspirado a trascender los muros de la prisión y emular la dinámica de compañías convencionales. Cánovas recuerda las primeras salidas del grupo, que requerían un gran despliegue policial, pero también destaca cómo las cosas han cambiado: «La sociedad es más solidaria y se cree en la reinserción». Actualmente, el grupo realiza giras, como la que tiene lugar en el Día Internacional de la Mujer y participa en festivales culturales como el de Almagro.
Para las internas, el teatro representa una oportunidad para reinsertarse socialmente y abrirse al mundo. «Los aplausos son el reconocimiento que antes no hemos tenido», expresan las actrices del grupo. Además, Jesús Moreno, director del centro penitenciario, subraya que el proyecto les brinda «disciplina» y les permite «ordenar su vida y progresar».
A lo largo de su historia, más de mil mujeres han participado en las más de 50 obras que ha producido la compañía. El trabajo de Teatro Yeses ha sido reconocido con galardones como el Premio Max de las Artes Escénicas y la Medalla de Oro al Mérito Social del Ministerio del Interior.
La fundadora, Elena Cánovas, destaca la importancia de abrir más puertas para la reinserción social a través de la cultura, y sostiene que «la privación de libertad no resta la posibilidad de crecer». Este proyecto demuestra cómo el teatro puede ser un vehículo de transformación, empoderamiento y dignificación para mujeres en situación de vulnerabilidad.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.